Braulio_de_Glamoc | 11:39 | 22 de abril de 2018 Aún pensando que tomen la serie favorable a los bonistas, con este esquema de política económica van a ser raros los años en que el crecimiento del PBI de 3 % o más.
La inversión es muy baja y no alcanza para eso, el consumo está en niveles altísimos respecto a PBI y con mucho anabólico para mantenerse, las exportaciones netas dan negativo con este tipo de cambio y el déficit fiscal es espantoso para sostener el nivel de actividad en este pobre resultado, pronto habrá que equilibrar el resultado fiscal y eso será recesivo. Y con varios años por debajo del 3 % o alguno esporádico superando por poco ese nivel, no se llega a recuperar todo el facial.
Encima tratan de amnipular las estadísticas demostrando que no son Cambiemos, son SIGAMOS.
Rafter | 16:46 | 10 de abril de 2018 Yo estaba convencido de que hay dos (en realidad más de dos) alternativas de "empalme" de series que podían definir cambios drásticos en los pagos futuros de los cupones, pero este análisis de incrédulo me está haciendo dudar. Es cierto que si uno lee bien el prospecto da la impresión de que en los años en que efectivamente hay dos datos (uno con base 1993 y otro con base 2004) hay que hacer el cálculo del PBI base de acuerdo al cociente establecido en el prospecto, y que recién a partir de ese momento (2012) sería válido "empalmar". De eso se desprendería que el empalme sería con el año 2012.
Por otra parte, también hay que considerar algo: todos los pagos que se realizaron hasta ahora fueron con la base 1993. Si el gobierno decidiera usar el "empalme 2004" eso significaría recalcular ...
debenede | 23:12 | 9 de abril de 2018 Incrédulo, no sabes las ganas que tengo que vos tengas razón, pero lamentablemente existen dos posibilidades de empalme con coeficientes bien distintos. A estos se refirió el Ministro, coincido con vos en que la letra del prospecto llevaría a usar el coeficiente de empalme más favorable (2012), pero también es cierto que el crecimiento real de la economía fue otro (empalme 2004). Como comenté el otro día, espero que si utilizan el criterio más desfavorable para los inversores ofrezcan una recompra atractiva para evitar juicios. Por las dudas solo tengo en cartera Cupones con legislación extranjera.
incrédulo | 14:29 | 9 de abril de 2018 Es correcto lo que dice Paisano, hubo una sola serie, que resultó la válida en los términos del prospecto, la publicada por el Indec, y que de hecho se tomó para calcular los pagos.
En el prospecto no está contemplado que haya dos series porque era innecesario contemplarlo, de hecho no ocurrió. Que yo sepa el gobierno siempre cumplió los cronogramas de publicación de cifras oficiales, y en ningún momento dijo, tenemos estas dos cifras, lo dejamos pendiente y que el próximo gobierno decida ...
Igual reitero que la existencia de una o más series, o la revisión retroactiva hasta cualquier año, no afecta los pagos, por lo corrección del escenario base bien realizada según indica el prospecto.
Símbolo: TVPP Denominación: Títulos Vinculados al PBI Denominados en Pesos Emisor: Gobierno Nacional Fecha de emisión: 31/12/2003 Fecha de vencimiento: 15/12/2035 Monto nominal vigente en la moneda original de emisión: 38.525.453.778 Moneda de emisión: Pesos Interés: En cada fecha de pago, los tenedores de estos títulos tendrán derecho a recibir pagos por un monto igual al Excedente del PBI Disponible para el correspondiente año de referencia, multiplicado por el monto teórico de los títulos. El Excedente del PBI Disponible se calculará de la siguiente forma: (0,05 x Excedente PBI -según se define en el Prospecto-) x Coeficiente unidad de moneda. A los efectos de realizar los pagos respecto de estos títulos, el Excedente de PBI Disponible se convertirá a la moneda de pago pertinente, utilizando el tipo de cambio promedio en el mercado libre del peso frente a la moneda de pago aplicable durante los 15 días calendario anteriores al 31 de diciembre de cada año de referencia pertinente. Primer servicio de interés: 15/12/2006